Portal Profesional de Envasado Líquido

Sonia Albein, Investigadora Líder de Economía Circular en AIMPLAS

  • Publicado el 02 de Diciembre de 2024
“La sostenibilidad es una oportunidad para abrir negocio a nuevos mercados y diferenciarse”

El pasado 7 de noviembre, Valencia tenia previsto reunir a un centenar de las principales empresas del sector de los plásticos, así como a una veintena de especialistas, investigadores y líderes de la industria en la 7ª edición de la jornada Plásticos y economía circular ·Más allá del reciclado, organizada por AIMPLAS, ANAIP y Plastics Europe, un evento que se ha consolidado como referente a nivel nacional en el ámbito de la sostenibilidad y la innovación en la industria de los plásticos pero lamentablemente tras la tragedia de la Dana se canceló.

Sonia Albein, Investigadora Líder de Economía Circular en AIMPLAS Entradilla

El objetivo era intercambiar conocimientos y experiencias sobre esta temática y abordar cuestiones clave como: ¿Qué etapas debo seguir para lograr un buen ecodiseño de mis productos? ¿Cómo se aplicará el pasaporte digital para los materiales y productos plásticos? ¿Es obligatoria la medición de la huella de carbono corporativa para el año 2025? Sonia Albein, investigadora líder de Economía Circular en AIMPLAS, habla de estas cuestiones en esta entrevista.

¿Por qué las empresas tienen que apostar por la sostenibilidad?

Hoy en día, la sostenibilidad es un término que forma parte de nuestro día a día, tanto a nivel personal como profesional. Es este último ámbito, es muy importante que no solamente nos quedemos y utilicemos la palabra, sino que realmente apostemos por ella. A nivel laboral y en concreto para el sector de la industria plástica, nuestras empresas deben apostar por un sistema de desarrollo sostenible. La gran mayoría de ellas ya lo están haciendo, o al menos interesadas en cómo poder realizarlo correctamente.

Estar alineados en este camino es el pilar fundamental para ser competitivos tanto a nivel nacional, europeo e incluso internacional. Ser sostenible ya se está convirtiendo en uno de los principales requisitos para convertirse en una empresa que genere confianza y compromiso con sus propios desarrollos. Además, y debido al aluvión regulatorio que estamos asumiendo en los últimos años, muchas de las empresas están también apostando por un sistema que cumpla al máximo las exigencias requeridas, que no son pocas, y evitar así quedarse fuera de mercado porque como empresa o los productos que fabrican no cumplan las obligatoriedades demandadas.

“La sostenibilidad es una oportunidad para abrir negocio a nuevos mercados y diferenciarse”

¿Es cierto que esta apuesta supondrá un aumento de costes?

Todo cambio en los modelos de negocio de las empresas supone una modificación de lo ya establecido, al menos los primeros años. La sostenibilidad, como ya se ha comentado, no es solamente un término, es un valor por el que trabajar. Es decir, para poder lograr conseguir ser sostenible en los tres principales niveles, ambiental, social y económico debemos invertir un esfuerzo de los trabajadores para detectar, mejorar y cambiar procedimientos establecidos por aquellos nuevos que demandan las regulaciones.

Además, y para el aseguramiento y generación de confianza en el sector, muchas veces los procesos relacionados con sostenibilidad deben ser auditados y certificados por entidades acreditadas. Esto, también supone un extra-coste que actualmente, puede que no estuviera contemplado, sin embargo, es también una oportunidad para abrir negocio a nuevos mercados y diferenciarse cuando realmente se están realizando trabajos de calidad.

¿Han detectado si hay empresas que apuestan más por el greenwashing?

Como todos conocemos, estamos en una etapa con una alta carga de regulaciones tanto nacionales como europeas. Una de ellas es la Directiva (UE) 2024/825 sobre el empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica mediante una mejor protección contra las prácticas desleales y mediante una mejor información, es decir, lo comúnmente conocido como Greenwashing. Gracias a esta regulación y otras relacionadas como la de Ecodiseño (Reglamento (UE) 2024/1781), las acciones desarrolladas por las empresas van a estar más controladas evitando así mensajes confusos para la sociedad que insten a posibles errores sobre evidenciar que algunos procesos realizados en las empresas pueden ser más sostenibles o que los productos que compran son respetuosos con el medio ambiente, por ejemplo, otorgando así una mayor información y liderazgo en la ciudadanía sobre la toma de decisiones. Todas estas afirmaciones necesitarán estar verificadas por terceras partes.

“La sostenibilidad es una oportunidad para abrir negocio a nuevos mercados y diferenciarse”

¿Cuáles son las demandas del mercado por lo que a la sostenibilidad se refiere?

En general, las demandas están asociadas y alineadas a lo que las regulaciones nos exigen. Si hablamos en relación a sostenibilidad asociada a los procesos y productos obtenidos en la industria plástica, pensamos en reciclabilidad de envases, objetivos de material reciclado, incorporación de material reciclado en nuevos productos y el impuesto a los envases plásticos no reutilizables, entre otras cuestiones. Aquí, es donde está habiendo mayor actividad. Estos trabajos son solamente el inicio para conectar realmente con las necesidades de las empresas en materia de sostenibilidad y encontrar así la clave de un buen desarrollo investigando en temáticas como el Ecodiseño, análisis de impactos ambientales o una óptima gestión de los residuos/recursos.

¿Qué beneficios tangibles aporta a las empresas la aplicación de una economía circular?

Aplicar la Economía Circular en la empresa siempre va a ser sinónimo de beneficio. Es decir, encontrar aquellos puntos críticos donde implementar mejoras va a posicionarse en favor de las empresas. Cuando hablamos de Economía Circular, hablamos de buscar aquello que optimice mis procesos, en todos los ámbitos, y una optimización resulta en un beneficio directo. Algunas de las cuestiones que se están trabajando más activamente hoy en día son las relacionadas con eficiencia energética, óptima gestión de residuos tanto a nivel interno de la empresa como la búsqueda de alternativas en otras empresas para el uso de los residuos como recursos, aportando así un valor añadido y evitando su eliminación en vertedero, trabajos de modificación de estructuras de los productos para asegurar que sean más reciclables al final de su vida útil.

Uno de los términos a destacar y un beneficio directo por el que apostar en el sector, es el de la simbiosis industrial, que se define como una forma de intermediación para reunir a las empresas en colaboraciones innovadoras utilizando lo que unos ya no pueden aprovechar como materia prima para otro en materia de energía, residuos, agua, etc.

¿Cuáles serían sus recomendaciones para las empresas que se decidan a ser más sostenibles?

Como principales recomendaciones hacia las empresas para que opten por el camino de la sostenibilidad, se encuentra la necesidad de mejora a nivel global de nuestras prácticas habituales buscando estar cada vez más cerca del concepto de Neutralidad Climática, se refiere a la idea de que las emisiones netas de gases de efecto invernadero se equilibren y sean iguales, o menores, a las que se eliminan a través de la absorción natural del planeta.

Por otro lado, reiteramos la necesidad de cumplir con las regulaciones a nivel nacional y europeo. El estar alineados a éstas y mostrarnos como una empresa sostenible en su totalidad, nos va a dar la oportunidad de ser más competitivos y destacar en el mercado.

Además, y aunque en los primeros años pueda suponer un coste añadido para concebir el sistema y organizarlo bajo criterios de sostenibilidad, trabajar bajo este concepto siempre nos va a aportar nuevas oportunidades que es probable que actualmente no se estén considerando (simbiosis industrial, optimización de procesos) que puede repercutir de forma muy positiva a la cuenta de resultados global de la empresa.

Artículos relacionados

Últimas revistas